Uno de los intereses frecuentes de los turistas o viajeros que visitan Tailandia es conocer a una mujer jirafa o, mejor tal vez, conocer sus comunidades y, sobre todo, esta forma de vida que nos resulta tan particular.
Es imposible ver el mundo con objetividad ¿Cierto? No podemos escapar a la mirada que nos imponen “las gafas” que llevamos puestas y que están conformadas por nuestra cultura de nacimiento, nuestra formación, nuestras experiencias... A eso se debe que, desde nuestra forma occidental de ver las cosas, la situación de las mujeres jirafa pueda ser calificada de cruel, antinatural o injusta.
¿Pero qué pasa si intentamos sacarnos por un ratito las gafas? ¿Podremos? ¿Hay una forma de comprender mejor estas costumbres milenarias? ¿Cómo ven estas niñas, jóvenes y ancianas esta forma de llevar sus tradiciones sobre su cuerpo?
Tribus jirafa: Entendiendo su cultura
Si nos acompañas, intentaremos sumergirnos en el mundo de las mujeres de cuello largo del norte de Tailandia para tratar de ver a través de sus ojos.
En este esfuerzo (nada fácil por cierto...) de ponernos en el lugar de estas mujeres oriundas de Birmania, será importante comenzar por comprender su historia y su cultura. Solo de esa manera podremos acercarnos, aunque sea un poquito, a su forma de vida y dejar de lado esa mala costumbre de verlas como fenómenos de circo. Eso sería una práctica, además de irrespetuosa, propia de los malos turistas en Tailandia.
También conocidas como Padaung, estas sonrientes señoras pertenecen a la tribu Kayan, Karen o Karenni, originaria de Myanmar (ex Birmania), país que limita con el noroeste de Tailandia.
Se trata de una minoría de origen tibetano-birmano compuesta por aproximadamente 7000 miembros. Algunas fuentes indican que provienen del desierto de Gobi (en Mongolia) en realidad y que, desde allí, llegaron a lo que hoy se conoce como Myanmar.
Este pueblo del Estado de Shan, ha sufrido mucho durante su historia. El poder que ha liderado Myanmar, desplazó a esta etnia de sus tierras. Algunos sostienen que esto se debe al afán de intentar que el país no sea visto como un lugar poco desarrollado.
Sean cuales fueren sus razones, lo cierto es que los diversos procesos de persecución y las guerras civiles, llevaron a los Karen a migrar, cruzando la frontera y ubicándose en el norte de Tailandia.
El país los recibió en la región fronteriza donde se establecieron áreas similares a campos de refugiados donde, actualmente, estas familias desarrollan su vida. Tailandia, al contrario que Myanmar, no oculta a esta tribu, sino que se la muestra al mundo y la promociona turísticamente.
Parece difícil saber si este nuevo enfoque es acertado o beneficioso para esta comunidad, pero es lo que han podido obtener en un mundo que parece no estar preparado para hacer lugar a las minorías, en el sudeste asiático y en todos los rincones del planeta.
Entonces, volviendo a nuestro cometido de comprender mejor a estos vecinos del otro lado del mundo, no podemos dejar de subrayar que son perseguidos y que han tenido que dejar sus tierras para sobrevivir.
Muchos de ellos han perdido a toda su familia en este viaje y han tenido que atravesar regiones muy peligrosas, como el famoso triángulo de oro. Aferrarse a las costumbres después de tanta adversidad, parece algo lógico y comprensible. ¿Verdad?
¿De dónde son las mujeres jirafa?
Las tribus jirafa, como hemos visto, son oriundas de la región de Sham en la ex Birmania y se han visto obligadas a migrar hacia el norte de Tailandia.
Sin embargo, si investigas un poco, encontrarás también que se habla de mujeres con anillos en el cuello en África. Sin embargo, se trata de una comunidad totalmente diferente que nada tiene que ver con las Padaung.
En este otro continente, la comunidad Ndebele, lleva una costumbre que puede parecer similar a ojos extranjeros, pero que es muy diferente. Estas damas colocan adornos en sus cuellos, brazos y piernas de varios tipos, entre ellos aros metálicos. Estos ornamentos pueden llegar a pesar, en su conjunto, hasta 20 kg.
Sin embargo, el motivo del uso es totalmente diferente. Las Ndebele comienzan a colocarse los aros de metal cuando contraen matrimonio y solamente pueden usar aquellos que su marido les obsequia. Es un símbolo de fidelidad y prestigio. Estas mujeres son conocidas en el mundo oriental como “cuellos de avestruz”.
Tribus de mujeres cuello de jirafa: ¿Dónde están?
Estas señoras de cuellos largos se encuentran específicamente en Birmania en su región sur y en Tailandia en el noroeste. Pero te contaremos con más detalle específicamente dónde se encuentran sus poblados.
Mujeres Jirafa de Birmania
A pesar de los desplazamientos obligados, permanecen actualmente en la ex Birmania algunos pueblos de esta etnia, donde las hostilidades parecen menguar, poco a poco, sus fuerzas.
En el actual Myanmar habitan la zona de Kajah, un estado de los más pequeños donde viven las minorías. A 40 km. al norte de su capital, Loikaw, se encuentran, en aldeas muy pequeñas, estas doncellas de anillos dorados.
Mujeres jirafa de Chiang Mai
Las padaung de Tailandia se ubican en esta zona montañosa y selvática del norte, conformada aproximadamente por 15 poblados. Hablamos específicamente de la región de Chiang Mai, Chiang Rai y Mae Hong Son.
Mujeres Jirafa en África
Las Nbele o cuello de Avestruz viven en la zona de Sudáfrica y Zimbabwe. Para ser más exactos, en la zona de Transvaal Sur, cerca de Bronkhorstspruit y en la norte, en Limpopo, alrededor de Mokopane y Polokwane.
Tradiciones Padaung: Mujeres y anillos en la cultura de los cuellos de jirafa
Te había advertido, al comienzo, que no sería fácil llevar gafas que no son las propias…. ¿Recuerdas? Es prácticamente imposible despegarse de las preguntas y sentimientos que nos vienen a la cabeza al saber más sobre estas mujeres.
Sería simple para cualquier occidental concluir que son tratadas como objetos. Pero eso sería exclusivamente bajo nuestra forma de concebir el mundo. La tradición de los anillos cervicales dorados es vista de un modo diferente por quienes forman parte de ella.
Adentrémonos un poco más en el tema para seguir comprendiéndolo mejor.
¿Por qué llevan anillos las mujeres jirafa?
Hay muchas teorías al respecto. Algunos dicen que en el pasado estas bellas damas eran víctimas fáciles para los grandes felinos que las atacaban por el cuello. Entonces, usando los aros se protegían de estos peligros. ¿Pero y qué pasaba entonces con los niños, los jóvenes y los hombres?
Otra explicación alternativa cuenta que colocar anillos pesados era una forma de evitar que estas jóvenes birmanas fueran capturadas como esclavas. Esta particularidad desmotivaba a los interesados porque no era simple transportar tanto peso.
Sin embargo, la explicación que se considera más real, incluso por lo que cuentan las mismas Padaung, es que estos anillos son un símbolo de belleza dentro de esta etnia.
Entonces... ¿Qué significan los anillos de las tribus jirafa?
Parece difícil dar respuestas infalibles a estas cuestiones, pero lo que más nos convence es la idea de que los anillos se colocan a las damas para embellecerlas. Así como las mujeres achican sus pies en japón, otras se ponen enormes aros en sus orejas en áfrica y las chicas de nuestros continentes usan piercings en el ombligo, la nariz o las orejas.
Estos ornamentos karen son, además, un claro signo de identidad. Según hemos sabido, el uso de anillos era propio y único de esta comunidad en esas regiones birmanas.
Este hecho, en forma lateral, era responsable de una cuestión muy importante para la supervivencia de los Kajan: los vecinos no apreciaban a las mujeres jirafa, por lo tanto el uso de estos ornamentos era garantía de que ellas se mantendrían dentro de sus pueblo para asegurar la continuación de la familia.
También, los aros dorados otorgaban (y otorgan aún hoy) a la mujer que los lleva, cierto status. La cantidad de aros permite saber el poder de la familia de la cual proviene (las familias más acomodadas podían colocar más aros a sus hijas ya que originalmente éstos eran de oro).
¿Cómo se ponen los aros las mujeres jirafa?
Como te imaginarás, estas tradiciones suelen comenzar con las niñas pequeñas. Es lógico entonces, que un collar que puede pesar 5 kg o más, no se coloca de una vez para siempre, sino incrementalmente. A medida que la niña crece, se van agregando aros en proporción al alargamiento de su cuello.
Se dice que una auténtica Padaung nace en luna llena. Es más, muchos indican que los miércoles de luna llena específicamente. Estas afortunadas pequeñas son las que luego llevarán durante toda su vida estos ornamentos dorados. Sin embargo, los mismos miembros de la tribu explican que se trata solo de un mito y que no están obligadas a usarlo, sino que pueden elegirlo o no.
A los 5 años se realiza la colocación de anillos comenzando por pequeños aros en una cantidad reducida, en general de latón o bronce. Esta celebración también suele realizarse durante la luna llena.
Cada tres años, los anillos se van cambiando para adecuarlos al crecimiento de la niña o jovencita y se van agregando más. Esta operación de quitar los anillos y colocar los nuevos suele hacerla las ancianas de la comunidad. Los Karen creen que cuando una mujer aumenta su cantidad de anillos gana belleza y prestigio.
¿Los anillos pueden afectar la salud de una mujer jirafa?
Esta es una pregunta controversial porque no podemos confirmar los efectos reales de quitar los anillos ya que, en general, las mujeres de esta tribu no suelen despojarse de ellos porque es parte de su identidad.
El efecto que estos aros de metal provocan es el desplazamiento hacia abajo de la clavícula y la caja toráxica, generando el famoso “cuello largo”. El peso del metal afecta los huesos, pudiendo provocar desviaciones.
Si bien cierta bibliografía afirma que el quitar estos adornos provoca graves trastornos en las mujeres, también hay posiciones que dicen lo contrario. Los aros, al sostener la cabeza, debilitan los músculos del cuello. Al retirarlo, la mujer no sería capaz de sostenerla, teniendo que ayudarse con las manos o permaneciendo acostada.
Dentro de la comunidad, quitar los anillos es considerado como un signo de castigo, que para una mirada externa, sería muy fácil de vincular a una discapacidad o deformación posterior.
Sin embargo, las mismas usuarias indican que todo esto es un mito. Que se pueden quitar los aros cuando ellas quieran, sin dichas consecuencias. Sin embargo, prefieren usarlos porque sin ellos se sienten como desnudas.
Estos anillos las acompañan durante toda la vida y no se sacan ni para bañarse ni para dormir. Algunas suelen usar ciertos elementos para colocar debajo de sus cabezas de modo de lograr descansar cómodas sin sostener tanto peso.
Vale una aclaración aquí. Lo que llamamos anillos no son tales en realidad. Se trata de un metal continuo que se va enroscando en el cuello. Las señoras que lo colocan dominan la técnica que les permite acomodarlos prolija, regular y ajustadamente.
Visitando Mujeres Jirafa en Tailandia
Como hemos dicho en el apartado anterior, en la zona norte de Tailandia, en medio de la selva podemos encontrar comunidades de Karen abiertas a la visita de los turistas.
Cabe destacar que muchos viajeros se han sentido algo decepcionados porque consideran que son aldeas más montadas para el negocio turístico que otra cosa. Cada uno tendrá su opinión, por supuesto, pero es importante repetir que en muchos casos se han visto obligados a esto para poder sobrevivir y generar su sustento.
Algunos visitantes reportaron también que estas damas cobran por las fotografías que les tomas. Pues ya dependerá de ti saber que consideras adecuado hacer y que no, pero lo importante siempre es que puedas sacar tus propias conclusiones.
Si finalmente decides que quieres visitar estas comunidades, podrás hacerlo de varias maneras: contratando directamente un tour que usualmente es de medio día o yendo por tu cuenta. Cobran un ingreso y luego puedes comprar si lo deseas artesanías que las mismas mujeres jirafa ofrecen.
Las Padaung de Mae Hong Son
Fue el poblado original de estas damas al llegar a Tailandia. Pero cuando se comenzó a publicitar turísticamente la visita a estos pueblos, surgió la dificultad de que se encuentran muy lejos de Chiang Mai a 270 km.
Puedes llegar a Mae Hong Son de varias maneras:
Mediante Van, por aproximadamente 9 euros. El viaje toma 6 horas. Si bien algunas furgonetas salen muy temprano en la mañana y podrías llegar al poblado al mediodía, parece un poco exigido, en cuanto tiempo, hacer esta visita en un día volviendo a la ciudad por la noche.
Mediante Taxi, el costo es mucho más alto y solo seria conveniente si lo compartes con muchos viajeros. El ahorro en tiempo no es significativo ya que demora 5.30 horas.
Mediante avión, el costo es menor que el del taxi y puedes llegar allí en 45 minutos.
Comunidades Karen de Chiang Mai
Puesto que el poblado de Mae Hong Son está algo retirado de Chiang Mai y para hacerlo más accesible al visitante (y aquí comienzan las controversias sobre si estas comunidades están montadas más en pos del ingreso del turismo que de otra cosa….) se creó una aldea Karen más cercana, a apenas una hora de la ciudad.
El recorrido puedes hacerlo de varias maneras:
Alquilando un coche o una moto, que suele ser lo más cómodo porque puedes manejar mejor tus tiempos.
Puedes también hacer el trayecto en taxi por tu cuenta o uniéndote a más viajeros. No necesitas que te espere puedes combinar una hora de retorno para que vaya a buscarte.
Mujeres Jirafa de Chiang Rai
Los poblados de las mujeres jirafa se encuentran ubicados en la carretera que une Chiang Mai y Chiang Rai. Por lo tanto puedes llegar a ellos desde cualquiera de estas ciudades. Lo habitual es partir desde Chiang Mai.
Si tomas un tour, ellos podrán pasar a buscarte donde indiques en Chiang Rai. Si vas por tu cuenta, lo más conveniente es alquilar un taxi que te lleve a la aldea y luego te pase a buscar.
Tribus de mujeres jirafa en Tailandia: ¿Cómo apartarnos de los prejuicios?
A modo de conclusión y partiendo de nuestra intención original de hablar sobre esta etnia del modo más objetivo posible, podemos decir que tomar una posición respecto de culturas tan lejanas es prácticamente imposible.
No hace falta decir que repudiamos la crueldad hacia las mujeres y estamos definitivamente en contra de que sean tratadas como objetos. Eso está más que claro. Pero para ser justos, debemos también pensar que todos estos pensamientos parten de nuestra concepción del mundo. Entonces...¿no pueden ser, de algún modo, prejuicios?
Creemos que para tomar una posición lo más neutral posible hay que intentar ver la situación de estas mujeres con las gafas más adecuadas, la mirada propia de los karem. Es necesario escucharlas y ver como ellas conciben sus tradiciones, qué piensan sobre sus anillos y sobre su forma de vida.
Parecería ser que no se sienten obligadas a usarlo y que lo eligen genuinamente como parte de su identidad, aunque al principio les sea realmente incómodo.
Si una mujer de esta etnia quisiera dejar atrás estas costumbres y no contará con esa libertad, pues sí, ahí podríamos tomar un partido más claro. Pero mientras ellas elijan seguir su legado, la cuestión es diferente. ¿No lo crees?
¿Qué pensarían ellas cuando ven a los turistas (o las turistas) occidentales con sus cuerpos completamente tatuados? ¿Acaso no es realmente doloroso el proceso mediante el cual nos tatuamos? ¿No podría ser visto por ojos extranjeros como una crueldad y un maltrato a nuestro cuerpo?
Quizás como viajeros, deberíamos aprender que ver otras culturas con nuestras gafas cotidianas también puede ser un error. Y muchas veces nos quedamos simplemente en el análisis del “fenómeno” a través del prejuicio, en lugar de acercarnos a la gente.
Seguramente, si habláramos con alguna Padaung, podríamos ver cuánto más cruel puede ser el maltrato que sufrieron y sufren como minoría étnica. El dejar atrás sus hogares. El perder a la familia. El estar recluidos a una determinada zona geográfica en calidad de refugiados...
También es importante reflexionar que este tipo de maltrato no solo se limita a la violencia y al desplazamiento. El uso turístico que los países pueden hacer de estas comunidades podría ser también un trato inapropiado.
Pero, por otro lado, muchas veces cuando visitamos estas comunidades los estamos ayudando a lograr un sustento económico que, de otra forma no tendrían, porque el mundo en el que vivimos los ha obligado a abrirse a estas actividades para sobrevivir.
Lo más claro que podemos tal vez decir, es que no hay ni blancos ni negros, sino muchas escalas de grises. Y hay miles de pueblos en el mundo viviendo en condiciones similares a las karen. Un camino posible de cambio sería darnos cuenta que todos somos iguales, todos somos humanos, simplemente que vemos la vida con distintas gafas, eso es todo.
No se trata de “fenómenos” a los que visitar en tours para fotografiar. No se trata de tapas de National Geographic. Se trata de mujeres que junto a sus familias intentan vivir del mejor modo posible, respetando sus orígenes y transmitiendo sus tradiciones. ¿Acaso no hacemos nosotros también lo mismo?
FAQ
¿Qué pasa si las mujeres jirafa se quitan sus anillos?
Aunque cierta bibliografía indica que el debilitamiento de los músculos del cuello les impide, luego de quitarse los aros, sostener sus cabezas, las propias mujeres de la tribu indican que esto es solo un mito.
¿Dónde están las mujeres jirafa en Tailandia?
Las Padaung se encuentran en comunidades ubicadas al noroeste de Tailandia, justo en el límite con Myanmar. Viven en las montañas selváticas, especialmente en Chiang Mai, Chiang Rai y Mae Hong Son.
¿Cómo llegar al poblado de las Mujeres jirafa de Tailandia?
Puedes contratar un tour en cualquier agencia de viajes, pero si lo prefieres, puedes visitar estas aldeas por tu cuenta. Una opción es alquilar una moto o auto y salir desde Chiang Mai o Chiang Rai. También puedes contratar un taxi que te lleve y regrese a buscarte en un determinado horario.